LA CONDICIÓN FÍSICA
1. CONCEPTO
Podemos definirla como la capacidad de una persona para realizar una actividad física con el
menor gasto de energía posible. La condición física de una persona está
determinada por el nivel de sus capacidades físicas y de sus cualidades
motrices. Éstas son:
Capacidades físicas: son cuatro, fuerza, resistencia, flexibilidad y
velocidad. Todas guardan una
relación estrecha con el estado de salud de una persona, ya que su
entrenamiento y desarrollo produce importantes beneficios en los sistemas
respiratorio, cardiovascular, locomotor y nervioso que veremos cuando hablemos
de cada una de ellas.
Cualidades motrices: algunas de ellas son
la coordinación, el equilibrio, la agilidad.
2- CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
2.1.
RESISTENCIA
2.1.1. Concepto y tipos
Es la capacidad de
un individuo para soportar un esfuerzo el mayor tiempo posible.
Diferenciamos dos tipos de esfuerzos:
aeróbicos y anaeróbicos.
1. Trabajamos nuestra resistencia
anaeróbica cuando realizamos
esfuerzos de tres minutos o menos a una intensidad alta o muy alta (frecuencia
cardíaca por encima del 80% de la máxima).
2.
Trabajamos nuestra resistencia aeróbica
cuando realizamos esfuerzos de tres minutos hasta varias horas a una
intensidad media o baja (frecuencia cardíaca entre el 60% y el 80% de la máxima.
Tipo de
esfuerzo
|
Duración
|
Intensidad
|
Fuente energía
|
ANAERÓBICOS
|
Hasta 3 min
|
+ 80% F.C máx
|
Hidratos carbono
|
AERÓBICOS
|
Más de 3 min
|
Entre 60-80%
|
Hidratos y grasas
|
2.1.2. Métodos para trabajarla
a. Carrera continua: no hay cambios bruscos de
intensidad.
b. Fartlek: como la carrera continua, pero hay
cambios de intensidad bastante marcados (aumento de velocidad, cuestas).
c. Bailes de alto contenido aeróbico: zumba,
aeróbic
d. Deportes con alto contenido aeróbico: fútbol,
balonmano, esquí de fondo, etc.
e. Bicicleta: spinning, bicicleta de montaña.
2.1.3. Beneficios sobre la
salud del entrenamiento aeróbico
Ø Aumenta el volumen de
las cavidades del corazón (aurículas y ventrículos) y su capacidad de
contracción.
Ø Disminuye la tensión
arterial
Ø Disminuye FC reposo.
Ø Disminuye FC ejercicio.
Ø Disminuye la masa
corporal.
2.2. FUERZA
2.2.1. Concepto y tipos de fuerza
La cualidad
física más importante para estar en forma y saludables es la resistencia
aeróbica, pero si queremos tener un cuerpo ágil y fuerte, no nos podemos
olvidar del resto de capacidades.
La fuerza
es la capacidad para vencer o intentar vencer una resistencia o peso que se
oponen a nuestra propia fuerza. Puede ser de tres tipos:



2.2.2. Tipos de ejercicios para
trabajarla
1. Ejercicios con
autocargas: ejercicios realizados con el propio peso corporal.
2. Ejercicios con
sobrecargas: ejercicios realizados con cargas externas. Por ejemplo:
• La resistencia de un compañero
• Máquinas y aparatos
• Pesas u objetos pesados: mancuernas, balón
medicinal.
2.2.3. Beneficios sobre la salud




2.3. FLEXIBILIDAD
2.3.1. Concepto
Es la capacidad del individuo de realizar movimientos
articulares lo más amplios posible. Es específica de cada individuo y dentro de
cada individuo en cada articulación.
Puede utilizarse en el calentamiento y en la vuelta a la
calma, también puede trabajarse como apartado propio dentro del desarrollo de
la condición física.
2.3.2.
Tipos de flexibilidad
Podemos hablar de distintos tipos de flexibilidad en
función del criterio que utilicemos. Veamos dos criterios y la clasificación
que se deriva de ellos.
Según la existencia o no de movimiento:


2.4. VELOCIDAD
2.4.1. Concepto
Cualidad que nos permite realizar un movimiento lo más rápido
posible, resulta fundamental en la vida
cotidiana para evitar que caiga algo, alcanzar el autobús o incluso
salir del instituto.
2.4.2. Tipos de Velocidad



2.4.3. Método de entrenamiento
Para aumentar nuestro nivel de velocidad aplicaremos distintos métodos de entrenamiento, específicos a cada uno de los tipos de velocidad, destacamos:
ü Velocidad de reacción: respuesta ante diferentes estímulos.
ü Velocidad de desplazamiento: cuesta hacia abajo, ejercicios de mejora de la
técnica de carrera y entrenamiento de fuerza explosiva.
ü Velocidad gestual: repeticiones con cambios de peso.